BoliviaPerú

Ruta mochilera por Perú y Bolivia en un mes

Perú y Bolivia son destinos muy populares por su cultura, patrimonio histórico y naturaleza y ambos países se pueden visitar en un mes. En este post describo la ruta mochilera que hice por ambos países.

Prepara tu viaje
5% de descuento en tu seguro de viaje
Tours por Perú al mejor precio
Tours por Bolivia al mejor precio

Resumen de la ruta mochilera por Perú y Bolivia

Año: Julio y agosto de 2017

DÍA 1: Lima
DÍA 2: Lima y Paracas
DÍA 3: Paracas y Huacachina
DÍA 4: Nazca
DÍA 5: Nazca
DÍA 6: Cusco
DÍA 7: Cusco y Písac
DÍA 8: Cusco
DÍA 9: Cusco
DÍA 10: Copacabana
DÍA 11: Copacabana
DÍA 12: Isla del Sol e Isla de la Luna
DÍA 13: La Paz
DÍA 14: La Paz
DÍA 15: Tour Salar de Uyuni
DÍA 16: Tour Salar de Uyuni
DÍA 17: Tour Salar de Uyuni
DÍA 18: Potosí
DÍA 19: Sucre
DÍA 20: La Paz
DÍA 21: Tiwanaku, Desaguadero y Puno
DÍA 22: Islas Flotantes y Amantani
DÍA 23: Taquile y Puno
DÍA 24: Cusco
DÍA 25: Cusco
DÍA 26: Cusco
DÍA 27: Aguascalientes
DÍA 28: Machu Picchu
DÍA 29: Cusco
DÍA 30: Lima
DÍA 31: Lima

Coste del viaje

DÍASVuelos ida y vueltaSeguroVuelos internosOtrosTOTALGASTO/DÍA
311.100,62 €108,81 €233,68 €1.509,50 €2.952,61 €56,23 €

Esto es lo que me costó el viaje. Como en todo viaje los vuelos y el seguro son costes fijos. A eso deberéis añadir 56€ multiplicado por los días que estéis.

Transporte

  • Autobús: Hay multitud de compañías, trayectos, horarios, precios, tipos de autobús… En Perú y Bolivia todo el mundo viaja en autobús o colectivo. Se pueden comprar hasta unos minutos antes de que parta el autobús por entre 20PEN y 120PEN en Perú y entre 30BOB y 100BOB en Bolivia .
  • Avión: Podréis comprar un billete de avión con dos o tres días de antelación por entre 60$ y 100$. Ideal para trayectos que en autobús se hacen muy pesados, como las rutas Lima-Cuzco, La Paz-Uyuni o La Paz-Sucre. Los trayectos de aeropuerto a la ciudad o viceversa suelen ser de precio fijo.

Comida

La gastronomía de Perú y Bolivia es muy variada y muy económica. Si estáis en una ciudad y no sabéis dónde ir a comer id al mercado, allí es donde va la gente local.

Es muy típico también encontrar locales donde se sirva el menú del día, que consiste en sopa de primero y arroz con carne o pescado de segundo. Los precios suelen ser de unos 10PEN en Perú o 10BOB en Bolívia.

A parte del ceviche o el lomo saltado atreveros también a probar la alpaca o el cuy!

Alojamiento

Aseguraos de que haya agua caliente y buen wifi antes de reservar! La noche puede costar entre 5$ por persona en habitación compartida o 20$ la habitación doble.

Recomendaciones básicas

  • Si viajas en los meses de julio y agosto, hará calor al sol y frío a la sombra, por lo que recomiendo llevar una chaqueta tipo las North Face Thermoball porque abrigan mucho y ocupan muy poco.
  • En la mayoría de sitios no aceptan pago con tarjeta y si lo hacen cobrarán comisión.

Ruta mochilera por Perú y Bolivia en un mes

La ruta que hice fue:

DÍA 1: Lima

Llegué al Dragonfly Hostel (30PEN) por la mañana y me uní a un Walking tour con otros turistas del hostel. Nos llevaron al centro histórico y vimos varias calles y monumentos, pero el único que me gustó fue la Plaza de Armas. El resto no tiene demasiado encanto. Por la tarde visité el Parque del Amor, en Miraflores, y los alrededores del malecón. Por la noche fui a tomar algo por el barrio de Barranco.

Un día o día y medio en Lima creo que es más que suficiente para ver la ciudad.

DÍA 2: Lima y Paracas

Tomé un bus (45PEN) a media mañana dirección Paracas. Al llegar a media tarde no pude hacer más que pasear tranquilamente por el pueblo, que a pesar de los turistas conserva el espíritu de pueblo pesquero. Por la noche cené una exquisita sopa de marisco (35PEN) en uno de los restaurantes que hay en la calle de detrás de la playa (Cevichería Sandra). Me alojé en el Ichtus (20PEN) y conocí a Pierre y Marie, con los que viajaría los siguientes 7 días.

DÍA 3: Paracas y Huacachina

En el mismo Hostel contraté un tour por las Islas Ballesta y la Reserva de Paracas (70PEN). El tour por las Islas Ballesta consiste en un paseo en lancha (para unas 30 personas) desde donde se ven diferentes tipos de aves, leones marinos, rocas y el Candelabro. En el tour por la Reserva nos llevaron en furgoneta por la zona y pararon en diversos puntos. Básicamente es zona desértica y es curioso verla junto al mar. Ojo! Si queréis ahorraros 40 PEN llevad comida!

Entre tour y tour me dio tiempo a entrar al Museo Juan Navarro, que alberga varios misteriosos cráneos alargados (no me quedó claro si eran réplicas o originales).

A media tarde tomé un bus para Huacachina (20PEN). Como al llegar aún no había anochecido hicimos un tour en boogie por las dunas (30PEN) y vimos la puesta de sol.

Huacachina es una zona 100% creada para el turista. Donde en algún momento hubo un oasis en el desierto, hoy en día hay un lago artificial rodeado de hoteles, restaurantes y agencias. A pesar de ello, recomiendo una parada aquí, aunque sea corta.

Me alojé en el Wild Olive. Un poco antes de irme a dormir noté un seísmo durante unos 10 segundos que, sin saberlo en ese momento, acabó afectando a mi ruta de viaje.

DÍA 4: Nazca

La tarde anterior, en Huacachina, compré billete para ver las Líneas de Nazca desde el aire (95$). Nos llevaron directamente de Huacachina al aerodromo de Nazca. La mañana empiezó con nubes, frío y niebla (nunca pensé que vería niebla en el desierto) pero luego se despejó e hizo solazo.

Si hacéis el tour en avioneta os recomiendo que compréis pases para la primera tanda de turistas, porque nos explicaron que hay días que hay mal tiempo y hay vuelos que se retrasan o se cancelan.

Por la tarde contratamos otro tour (80PEN), que nos llevó en boogie al Acueducto de Ocangalla, a las Pirámides de Cahuachi y a la Necrópolis de Cahuachi.

En este punto del viaje, mi idea era coger un bus nocturno a Arequipa, pero había carreteras cortadas por culpa del terremoto, por lo que tuve que hacer noche en Nazca y cambiar la ruta.

Me alojé en el Hostal Genova Italia (20PEN) y ceno en El Huarango, un restaurante con comida casera, abunante, muy rica y muy económico (9PEN).

DÍA 5: Nazca

Aprovecho el día «libre» para lavar ropa, pasear por la ciudad y volver al Huarango a comer. Nazca, a pesar de ser una ciudad muy turística, conserva su autenticidad porque las actividades están fuera del pueblo.

Tomé el autobús (130PEN) y me pusieron una película sobre un terremoto.

DÍA 6: Cusco

Llegué a Cusco después de una paliza de viaje de 14 o 15 horas. El paisaje cambia radicalmente, de desértico a montañoso y verde. Por la tarde visité la Plaza de Armas y los alrededores. Me alojé en el Hostel Sumayaq (27PEN).

Para visitar los monumentos de Cusco y alrededores hace falta un boleto turístico que cuesta 130PEN.

Plaza de Armas de Cusco, Perú
Plaza de Armas de Cusco

DÍA 7: Cusco

Por la mañana visitamos el mercado y por la tarde hicimos un tour por la ciudad (18PEN). Nos llevaron a Coricancha, Sacsayhuaman (la más impresionante e imprescindible), Quenqo, Pucapucara y Tambomachay. Básicamente todo son templos incas.

Si no sois muy de hacer tours ir recomiendo ir únicamente a Sacsayhuaman. Al resto de sitios ir sin guía no vale mucho la pena.

Mercado central de Cusco, Perú
Mercado Central de Cusco

DÍA 8: Pisac y Cusco

Nos cansamos de los tours así que decidimos ir a Pisac en colectivo y visitarlo por nuestra cuenta. El mercado de Pisac es grande y colorido y no hay mucho turista. Comimos un menú (7PEN) en el Restaurante Yoly y subimos en taxi al Parque Arqueológico de Pisac. El sitio es impresionante por las ruinas pero sobretodo por las vistas. Para volver, en vez de tomar un taxi, decidimos hacer un trekking hasta el pueblo por senderos que rodean montañas, andenes y ruinas.

Ya de vuelta a Cusco y después de cenar, descubrimos una de las mejores heladerías a las que he ido nunca, Qucharitas. Elaboran los helados delante tuyo y los ingredientes son productos locales. Yo por ejemplo probé el helado de coca (10PEN).

Písac, Perú
Písac

DÍA 9: Cusco

Me quedé por el pueblo para acabar de aprovechar el boleto turístico de Cusco. Fui al Museo de Historia y luego me comí un sanguch de lomo saltado en el Chola Soy. Me despedí de Pierre y Marie y por la noche tomé un autobús para Copacabana.

DÍA 10: Copacabana

Después de un largo contratiempo llegué a Copacabana más tarde de lo previsto. Conocí a José Luis, un colombiano que también estaba de mochileo.

Al atardecer vi la increíble puesta de sol desde el puerto, que se repetiría cada una de las tardes que pasé en Copacabana.

DÍA 11: Copacabana

Me levanté y callejeé por Copacabana. Fui a ver la Basílica y luego al Cerro de la Horca. Subo sólo hasta la Horca del Inca, desde donde hay unas magníficas vistas de la ciudad, pero se puede subir hasta la cima si los pulmones os dejan.

Por la noche me encontré con José Luis y fuimos a una fiesta local, en una plaza, donde mujeres y hombres vestidos con traje típico y bailaban al ritmo de la cumbia de una banda que tocaba en directo.

DÍA 12: Copacabana

Quedé con José Luis para ver la Isla del Sol y la Isla de la Luna. La Isla de la Luna tiene restos de un templo inca y si subes hasta la parte más alta hay unas vistas espectaculares del Lago Titicaca. La Isla del Sol parece más un pequeño resort para turistas y llegar hasta la parte más alta lleva más tiempo y esfuerzo. También es cierto que de la Isla del Sol sólo pude acceder a la parte sur porque la parte norte estaba cerrada a turistas.

El viaje se me hizo un poco pesado porque el barco es muy lento. Tardamos en total 4 horas entre ida, vuelta y trayecto entre islas, para al final estar una hora en la Isla de la Luna y dos en la Isla del Sol.

DÍA 13: La Paz

A media mañana tomamos un autobús para ir a La Paz. Nos alojamos en Casa Portugal (43BOB). Conocimos a Clara, una chica argentina, y José Luis nos presenta a Gabi, un chico boliviano.

Gabi nos llevó por las calles que envuelven la Plaza Murillo, Plaza San Francisco y Plaza Alonso de Mendoza. Por la noche fuimos a un boliche, donde bebemos, escuchamos cumbia, reguetón, pop… y observo la vida nocturna típica de La Paz.

DÍA 14: La Paz

Dimos una vuelta por el centro y probé las salteñas. Por la tarde quedamos con Gabi y nos subimos en una de las líneas de teleférico de La Paz hasta El Alto. Desde allí te das cuenta de lo grandiosa que es la ciudad.

Me despido de José Luis, Gabi y Clara.

DÍA 15: Uyuni (Tour Salar)

Me encuentro con Carlos, mi compañero de piso en Barcelona, en el aeropuerto de La Paz y volamos hasta Uyuni (90$). Una vez en el pueblo enseguida nos abordan vendedores de tours. Nos quedamos con uno de tres días con todo incluido por 700BN.

¿Cuántos dias ir al Salar de Uyuni?

Nuestro guía es Donato. Primero paramos en el Cementerio de trenes y luego en Colchani. Ambos muy masificados por turistas. Después ya nos lleva en medio del salar. Al horizonte se ven diminutas montañas o directamente nada. Es difícil describir lo impresionante que es.

Comemos y la siguiente parada es Inkahuasi, una isla llena de cactus en medio del salar.

Al final de la tarde vemos la puesta en el salar y nos llevan a un hotel de sal.

Salar de Uyuni, Bolívia
Salar de Uyuni

DÍA 16: Uyuni (Tour Salar)

Nos levantamos, desayunamos y nos subimos en el coche. Paramos en un mirador a observar el Volcan Ollague y después en la Laguna Cañapa para comer. Más tarde nos llevan a Laguna Hedionda y Laguna Honda, que están llenas flamencos. Luego paramos en el Árbol de Piedra y por último en Laguna Colorada, donde tenemos el alojamiento.

De todas las lagunas sin duda la Colorada es la más bonita, por su color rojizo. Además, como llegamos a media tarde nos permite pasear por los alrededores y disfrutar de las vistas. Depende como sopla el viento o de la posición del sol se ve de una tonalidad o otra.

Reserva Eduardo Abaroa, Bolívia
Una de las lagunas de la Reserva Eduardo Abaroa

DÍA 17: Uyuni (Tour Salar)

Nos levantamos pronto y vemos amanecer desde el coche. La primera parada son los geysers y después los baños termales. Desde allí ya regresamos a Uyuni, parando para comer en Villa Mar y posteriormente en una llanura con grandes rocas.

Sólo regresar, tomamos un bus a Potosí (30BN) y nos vamos directos al Eucalyptus Hostal (100BN).

Geisers, Bolivia
Geisers

DÍA 18: Potosí

Paseamos por las calles cercanas a la Plaza 10 de Noviembre, llenas de casas de estilo colonial. Subimos al campanario de una iglesia desde donde se ve la ciudad y el famoso Cerro Rico. Por último, vamos al Museo de la Casa de la Moneda, lleno de cuadros, maquinaria, muebles, objetos de plata…

A media tarde tomamos un taxi a Sucre (50BN). Nos alojamos en el Celtic Cross (41BN).

DÍA 19: Sucre

Nos levantamos y vamos al mercado a desayunar api y buñuelos (4,50BN), callejeamos por los alrededores de la Plaza 25 de Mayo, vamos al Mirador de la Recoleta y volvemos al mercado a comer. Ésta vez pruebo el mondongo (15BN).

Por la tarde vamos al Museo de la Libertad, lugar donde se declaró la independencia de Bolivia y parada obligatoria si te gusta la historia. Después volvemos al mirador a ver la puesta de sol.

DÍA 20: La Paz

Aterrizamos en La Paz (50$) y damos una vuelta por la ciudad.

Vamos a la Plaza Murillo, donde Evo Morales tiene el palacio de gobierno y preguntamos si se puede visitar. Nos dicen que justamente los jueves aceptan visitas de turistas, pero con permiso previo (que no tenemos). Nos dicen que si volvemos  a las 14h, quizás nos puedan colar con un grupo escolar.

A las 14h volvemos y no había grupo escolar, pero finalmente nos dejan entrar junto con otros cuatro turistas y un miembro del ejército nos enseña el Hall central y la biblioteca, en una visita corta pero muy interesante.

Después seguimos dando un paseo y vamos a la colorida Calle Jaen y para cenar comemos hamburguesas en los puestos callejeros.

DÍA 21: Tiwanaku, Desaguadero y Puno

Nos levantamos pronto y tomamos un colectivo para Tiwanaku. Decidimos coger guía (100BN) y no nos arrepentimos porque a parte de la explicación de historia las ruinas tienen dos o tres puntos curiosos donde es imposible que te detengas si nadie te lo explica.

Comemos un menú en La Florida y después preguntamos cómo ir a Desaguadero, la frontera con Perú. Nos juntamos con un francés y negociamos con un conductor que nos lleve por 100BN.

Pasamos la frontera, pero nos estamos un buen rato haciendo cola. Una vez en el lado peruano de Desaguadero tomamos un colectivo hasta Puno.

Nos alojamos en The Real House (30PEN).

Puno no tiene mucha cosa que ver y las calles comerciales son muy turísticas, llevas de restaurantes y tiendas de souvenirs.

Tiwanaku, Bolívia
Tiwanaku

DÍA 22: Islas flotantes y Amantaní

Iniciamos nuestro tour por las islas. La primera parada fue una de las Islas flotantes de los Uros, donde conocimos la manera que tienen de hacer las islas y la forma de vida de sus habitantes.

La segunda parada fue la isla de Amantini, donde pasaríamos la noche. Nos asignan una familia formada por Bacilia (madre), Nelson (hijo mayor) y Haire (hija menor). Bacilia nos dio de almorzar y luego nos llevó a un punto de encuentro con las demás famílias y turistas. Desde allí, los turistas subimos hasta el Templo de la Pachatata, desde donde vimos una hermosa puesta de sol.

Por la noche volvimos para cenar con la familia y luego nos llevaron a una fiesta con otras famílias y turistas, con música en directo y baile.

La experiencia global, a pesar de que todo está enfocado al turista, fue mejor de lo que me esperaba. Lo recomiendo, primero por la naturaleza y los paisajes y segundo por poder interactuar con gente local que, aunque están acostumbrados al turismo y viven de él, mantienen las costumbres, gastronomía y modo de vida de siempre.

DÍA 23: Taquile y Puno

Nos levantamos, desayunamos y nos llevan a Taquile. Aquí hacemos un ascenso desde la orilla hasta la plaza de armas, para una vez allí comer y posteriormente descender hasta el otro lado de la isla. Tanto la primera parte como la segunda de la caminata los paisajes son impresionantes. Me recordaron a los camins de ronda de la Costa Brava.

Regresamos a Puno y tomamos un bus nocturno a Cusco.

DÍA 24: Cusco

Nos tomamos un día de relax, paseando por la ciudad. Vamos a comer a El Encuentro, un restaurante vegetariano con precios muy económicos  y también tomamos un helado en el Qucharitas.

DÍA 25: Cusco

Nos levantamos antes de que salga el sol para hacer la excursión a la montaña de colores (55PEN), sin duda una de las mejores experiencias del viaje. El trayecto en autobús es largo pero merece mucho la pena. A las 9h llegamos al parking (4.500 metros de altura) desde donde empieza la ruta hasta el punto más alto (5.200 metros de altura).

Aunque el desnivel es únicamente de 700 metros, el camino es muy duro incluso si llevas días en altura. La sensación de ahogo es constante. Hay muchos que optan por hacer la ruta a caballo y otros que desisten a medio camino pero nosotros aguantamos las dos horas y pico de caminata con mucha paciencia.

Una vez en la cima, las vistas son maravillosas. No sólo se puede ver la montaña de colores sino dos enormes valles y el Salkantay. Eso sí, la ruta está bastante masificada de gente y en la cima hay aglomeración.

Montaña de Colores, Vinicunca, Perú
Montaña de Colores

DÍA 26: Cusco

Nos tomamos otro día de tranquilidad. Comemos en Casa Don Carlos y pruebo el cuy. No faltó tampoco un helado en el Qucharitas.

DÍA 27: Aguascalientes

Empezamos nuestra ruta a Aguascalientes muy pronto. Hay varias maneras de llegar, pero nosotros optamos por la más económica: autobús a Hidroelectrica (30PEN) y caminata hasta Aguascalientes. El trayecto a Hidroelectrica es de entre 6 y 7 horas y tienes que poner toda tu fe en las habilidades del conductor.

En Hidroelectrica comemos y sin entretenernos caminamos dos horas y media hasta Aguascalientes. El recorrido es junto al río y a las vías de tren y los paisajes son impresionantes. No es un recorrido peligroso y lo hacen muchos turistas.

Una vez en el pueblo nos alojamos en Angle’s Inn (60PEN). Aguascalientes está hecha por y para el turista, pero aún así tiene su encanto.

Hidroeléctrica, Perú
Hidroeléctrica

DÍA 28: Machu Picchu

Nos levantamos y hacemos una hora y media de cola para subirnos a un autobús, que lleva hasta las ruinas. Vamos con entrada a las ruinas y a la Montaña Machu Picchu. La subida a la montaña es muy dura. Tanto que tuvimos un momento que casi nos volvemos. Son dos horas de escaleras de piedra desde 2.430 metros de altura hasta los 3.082 metros. Pero es esfuerzo vale la pena porque desde arriba las vistas son increíbles.

Para ver las ruinas volvemos a optar por hacerlo con guía. Quizás fue el guía o quizás es que no se sabe demasiado del Machu Picchu, pero no encontré sus explicaciones demasiado interesantes.

Para volver a Aguascalientes vamos caminando y hacemos noche allí.

Machu Picchu, Perú
Machu Picchu

DÍA 29: Cusco

Nos levantamos pronto y vamos a Hidroeléctrica. Allí un transportista nos lleva a Santa Teresa y allí nos subimos a un colectivo que nos lleva a Cuzco.

DÍA 30: Lima

Tomamos un vuelo a Lima y nos alojamos en Condor’s House. Damos un paseo por Miraflores y cenamos en el Tanta de Larcomar.

DÍA 31: Lima

Volvemos a Barcelona